jueves, 24 de mayo de 2012

En Conclusión...


Después de haber aprendido cómo funciona nuestro sistema nervioso y lo importante que es, debemos pensar muy bien antes de consumir alguna de las muchas sustancias psicoactivas que nos ofrece hoy en día el mercado. Este tipo de productos nos los venden todos los días por televisión, radio, revistas, etc..., pero muy pocas personas saben lo que en realidad pasa en nosotros cuando las consumimos.

Las consecuencias que nos trae consumir estas sustancias no se evidencian de un día para otro, pero cada día nos hacen aun más daño. Algunos se escudan en la intensidad del momento, en la curiosidad, los problemas sociales, en la diversión, pero no hay razón alguna para hacerse daño ni a los demás.




Cuídate, respeta tu cuerpo, no dejes que tu autoestima te lo permita, y haz la diferencia. 


Tomado de: http://soloconciencia.files.wordpress.com/2011/05/lucha_drogas-jpg.jpeg

Ahora si. ¿Cómo Nos Afectan las Sustancias Psicoactivas?



SUSTANCIAS PSICOACTIVAS: estas sustancias modifican el funcionamiento del sistema nervioso, generalmente de una manera negativa. algunos ejemplos de estas sustancias son:



  • Alcohol: Aumenta el efecto del neurotransmisor GABA y dificulta la producción del potencial de acción.
  • Antidepresivos: Aumenta el efecto de la serotonina impidiendo que sea recaptada por la terminación de la fibra nerviosa.
  • Cafeina: Bloquea el receptor de la adenosina e interviene en la producción del sueño.
  • Cocaina: Aumenta el efecto de la noradrenalina produciendo excitación, euforia y disminución de la fatiga.
  • Nicotina: Activa varios receptores de la acetilcolina, aumenta la producción de dopamina lo que produce adicción.
  • Opioides: Activa el receptor de las endorfínas y encéfalinas para interrumpir la transmisción del dolor.
  • Tranquilizantes: Aumenta el efecto del GABA lo que disminuye la actividad del sistema nervioso.



Profundicemos ¿Qué Estructuras Hacen Parte del Cerebro?


Cerebro:  Es el orgáno encargado del sentido, pensamiento, memoria y control del cuerpo.  Este esta dividido en cuatro lóbulos.



  • Lóbulo Occipital (Rojo): Es el encargado de interpretar la visión.
  • Lóbulo Parietal (Amarillo): Procesa información sensorial, conocimiento numérico y sus relaciones, y la manipulación de objetos.
  • Lóbulo Temporal (Verde): Se encarga de la memoria visual y de los recuerdos de palabras y nombres.
  • Lóbulo Frontal (Azul): Se encarga de la producción del lenguaje, memoria a corto plazo, funciones motoras, comportamiento sexual y espontaneidad. 

Estructura interna del cerebro

Corteza cerebral: Es una lámina gris que recubre todo el cerebro, con un grosor aproximado de 2mm y 4mm en el lóbulo anterior. Está compuesta por:




  • Sustancia Gris: Se encuentra rodeando a la materia blanca y en algunas zonas muy profundas dentro de ella. Está formada por cuerpos neuronales o somas y se encargan de la planificación y programación de los movimientos involuntarios.
  • Sustancia Blanca: Se encuentra al interior de la sustancia gris y está formada por axones mielinizados. 





Generalizando Acerca del Sistema Nervioso


Ya vimos de que esta compuesto el sistema nervioso, como se envían los estímulos a través de las neuronas y los diferentes tipos de neurotransmisores. Ahora miremos como está dividido el sistema nervioso.


  • Sistema Nervioso Periférico (SNP): Está formado por todos los nervios que parten del Sistema Nervioso Central y se van ramificando para llegar a todas las extremidades del cuerpo. Estos nervios transmiten instantáneamente los estímulos al cerebro y permite responder inmediatamente a estos. 



El SNP a su vez se divide en: 
  • Nervios Craneales: Son 12 pares de nervios que se comunican con el encéfalo.
  • Nervios Espinales: Varian de 21 a 31 pares de nervios y comunican la médula espinal con el resto del cuerpo.


  • Sistema Nervioso Central (SNC): Está formado por el encéfalo y la médula espinal. Es él que recibe, envía y organiza los estímulos recibidos por los sentidos. Está fuertemente protegido por estructuras óseas que lo recubre, tales como el cráneo y las vertebras. 

  • Encéfalo: Es la masa nerviosa contenida dentro del cráneo. Consta del cerebro, el cerebelo y el bulbo raquídeo con una conexión con el sistema endocrino. 
  • Médula Espinal: Es un cordón nervioso ubicado dentro de la columna vertebral. Conduce la corriente de impulso nerviosos hacia el cerebro, y de este al resto del cuerpo.





http://www.innerbody.com/es/Nervios-espinales-Sistema-nervioso.html

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/nervio.htm


http://www.iesabastos.org/archivos/daniel_tomas/1bachillerato/nervioso/encefalo1b.html


http://www.google.com.co/imgres?q=sistema+nervioso+central&um=1&hl=es&sa=N&rlz=1C1SKPL_enCO417&biw=1024&bih=475&tbm=isch&tbnid=Oi0l5egqnLBqUM:&imgrefurl=http://lascienciasdelaveraalta.blogspot.com/2012/01/sistema-nervioso-central_26.html&docid=b9LnxMf00vCcEM&imgurl=https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiivGFHnl5MZ84MgYQoBd4E6n-EV8nM4xCWRDfY1UPL1ih2hhJ4IIEzlsN_x6-rSndqzT4KdKCfhqAHbImYYnHuGri0dpw8hldeLu1hIYjXCEgO18kaHj1Y4SqXdqdUJc_VADIRw2vUSRip/s1600/snc.gif&w=690&h=382&ei=LwW_T8S9BtLegge45ejPCQ&zoom=1&iact=hc&vpx=61&vpy=210&dur=5170&hovh=167&hovw=302&tx=238&ty=95&sig=116356177997694096569&page=1&tbnh=79&tbnw=143&start=0&ndsp=12&ved=1t:429,r:6,s:0,i:146





Neurotransmisores


NEUROTRANSMISORES: Son sustancias químicas que transmiten la señal desde la neurona presináptica hacia la neurona postsináptica en la hendidura sináptica. Son producidas por algunas glándulas y existen diversos tipos de ellos con funciones específicas.


Tomado de: http://www.google.com.co/imgres?hl=es&sa=X&rlz=1C1CHJL_esCO424CO424&biw=1280&bih=656&tbm=isch&prmd=imvnsb&tbnid=v_j7-huQUswMXM:&imgrefurl=http://www.telefonica.net/web2/bir/elacceso5.htm&docid=iLwBJhAPmZABBM&imgurl=http://www.telefonica.net/web2/bir/descargas/Tabla%252520neurotransmisores.jpg&w=450&h=643&ei=sfG-T_LyA8argweYidTSCQ&zoom=1&iact=hc&vpx=514&vpy=119&dur=858&hovh=268&hovw=188&tx=86&ty=163&sig=101057261769383152281&page=1&tbnh=148&tbnw=104&start=0&ndsp=18&ved=1t:429,r:2,s:0,i:71


http://www.psicologia-online.com/ebooks/general/neurotransmisores.htm


¿Cómo es la comunicación entre las neuronas?


SINÁPSIS: Es el proceso en el cual se transfiere el impulso nervioso de una neurona a otra. En este proceso la neurona presináptica y la postsináptica nunca se tocan y el espacio entre ellas se llama hendidura sináptica.







Dado que la neurona presináptica y la postsináptica no se tocan, la señal es llevada por una sustancia química a través de la hendidura sináptica. Esta sustancia es llamada neurotransmisor. 

La neurona presináptica libera el neurotransmisor correspondiente al estimulo cuando llega el potencial de acción a este punto. En la neurona postsináptica se encuentran unos receptores que identifican el neurotransmisor y el estimulo correspondiente a ellos, creando un nuevo potencial de acción en su neurona correspondiente.






Tomado de: http://www.uam.es/personal_pdi/medicina/algvilla/fundamentos/nervioso/neurotransmisores.htm

http://www.google.com.co/imgres?um=1&hl=es&sa=X&rlz=1C1CHJL_esCO424CO424&biw=1280&bih=656&tbm=isch&tbnid=xa6yLJs3CsTncM:&imgrefurl=http://mineuronia.blogspot.com/2011/04/psicofarmacologia-para-dummies-parte-i.html&docid=bXlwEtyGTjCO3M&imgurl=https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhkQuEMLEq26_FlWcwJd1gl04BdaMwLDDHpUCy4dsC1unPmFtaLzSxxVA-vxA7dyrNPlKxvCEzhHbjiFyQW_ER3tsG5kwAzGyUFM5TximA3y1jLOKT4Vl6nksppCOdV9JFjWWLhzU0qx2om/s1600/Sinapsis%252Bneuronal.JPG&w=550&h=445&ei=3em-T4KtHYiYgwe7htjKCQ&zoom=1&iact=hc&vpx=498&vpy=177&dur=1085&hovh=202&hovw=250&tx=125&ty=131&sig=101057261769383152281&page=1&tbnh=125&tbnw=153&start=0&ndsp=19&ved=1t:429,r:2,s:0,i:109

Bueno, ¿Y qué es el potencial de acción?


POTENCIAL DE ACCIÓN: Es un intercambio de iones que corre a lo largo del axon.  




A lo largo de la membrana del axón existen unos canales que permiten el paso de iones de sodio y de potasio. Cuando el axón está en reposo el exterior se encuentra cargado positivamente, y el interior negativamente.  Cuando pasa el potencial de acción se abren los canales de sodio y potasio, permitiendo que los iones atraviesen la membrana axónica invirtiendo la polaridad al interior y exterior de la membrana. Después de esto las polaridades vuelven a su estado de reposo.

El mecanismo que permite y mantiene el equilibrio de iones de sodio y potasio dentro y fuera de la membrana axónica se llama bomba sodio-potasio.

Hay que tener en cuenta que el axón casi nunca está en reposo, ya que el sistema nervioso nunca descansa. 

Mencionado anteriormente, el axón esta cubierto por una capa de mielina, pero existen unos pequeños espacios llamados nódulos de Ranvier que están entre cada capa de mielina; allí es donde se produce el potencial de acción, y la mielina ayuda a que este viaje más rápido entre cada nódulo.









¿De qué está compuesto nuestro sistema nervioso?


Primero para saber el efecto de las sustancias psicoactivas en nuestro cerebro, primero debemos saber como funciona nuestro sistema nervioso.


Nuestro sistema nervioso está compuesto por dos tipos de células:



  • Gliales: Son aquellas que le dan soporte a las neuronas, además de intervenir en el procesamiento de la información.
  • Neuronas: Es la célula fundamental del sistema nervioso y es la encargada de recibir, crear una respuesta y enviar un impulso nervioso. Sus partes son:


  • Cuerpo celular o soma: Es donde se encuentra el núcleo celular y donde se procesa la información recibida por las dendritas.
  • Dendrita: Recibe y envía el impulso nervioso de y hacia otras neuronas.
  • Axón: Es la prolongación de la neurona, por donde se lleva el impulso hacia las dendritas. es donde se produce el potencial de acción.
  • Mielina: Es la sustancia que recubre el axón, agilizando el paso del potencial de acción en el. es producida por las células de Schwann y tiene un color blanquecino.
  • Terminal sináptica: Son las ramificaciones del axón; es donde se lleva a cabo la sinapsis. 


DATO CURIOSO: En algunas zonas del sistema nervioso las neuronas se regeneran muy lentamente, tan lento que en toda la vida no se alcanza a regenerar completamente el sistema nervioso.